Se ruega justicia y libertad para el Sáhara Occidental

Cerca de 50 años bajo la invasión de Marruecos y bajo el olvido de España

Imagen Campamentos de Refugiados de Tinduf, Algeria.
Campamento de refugiados saharauis

Hace casi medio siglo que los saharauis esperan recuperar su tierra

Por: Diana Barneo

Actualmente ha resurgido el tema sobre el Sáhara Occidental. Numerosos canales informativos anunciaban el cambio de postura del gobierno de España respecto a este conflicto, pero muy pocos conocen el origen y consecuencias del conflicto. Es más, en los libros de historia de bachillerato ni siquiera se mencionan unos hechos que a día de hoy corresponden a un trágico sufrimiento del pueblo saharaui.

Para poner en contexto de la situación, los saharauis eran tribus nómadas que vivían en el desierto del Sáhara. En 1885, a raíz de la conferencia de Berlín, España recibió el territorio del Sáhara Occidental. Después, se desarrolló en África un movimiento nacionalista y España estaba muy presionada para que abandonara el Sáhara Occidental. Entonces, empezó a negociar su independencia con los saharauis. Durante el proceso de la negociación por la independencia, concretamente en 1961, apareció el rey de Marruecos, llamado Hassan II, y reivindicó aquel territorio, exponiendo que siempre había sido parte de Marruecos, lo cual no es verdad. No solamente reclama el territorio del Sáhara Occidental, sino también otros territorios como Mauritania, Algeria, la zona del norte de Mali, Ceuta y Melilla.

En 1975, Hassan II, organizó la “Marcha Verde”, que consistía en una invasión del territorio saharaui, llevada a cabo por 350.000 personas y 25.000 soldados. A su vez, el gobierno marroquí firmó con España los acuerdos de Madrid, y España cedió la administración del Sáhara Occidental, aunque nunca cedió la soberanía. El ejército español salió del territorio del Sáhara y, entonces, comenzó la guerra entre Marruecos y el Frente Polisario, el bando saharaui. Una parte de la población saharaui huyó a Argelia y fue cuando se crearon los campamentos de refugiados saharauis en el desierto. 

A día de hoy, los saharauis siguen refugiados en los campamentos de Tinduf en Algeria, sin ningún tipo de solución. El Frente Polisario intenta negociar con Marruecos y con España, sin solución alguna. La postura de Marruecos es firme: no quiere devolver ese territorio a los saharauis y mucho menos siendo este un territorio altamente rico en recursos naturales, como por ejemplo los yacimientos de fosfato, unos de los más importantes del mundo. Al mismo tiempo, la tiranía de Marruecos se ha visto respaldada desde los inicios por Estados Unidos, un país que suele velar ante todo por sus intereses político-económicos.

Centrándonos en España, los diversos gobiernos han solido negligir la situación y no aportar una solución. Mucho menos en los últimos años, debido a una aparente sumisión ante el tirano gobierno de Marruecos. Como vimos durante el año pasado, Marruecos dejó pasar una ola de inmigrantes a Ceuta, según defienden algunos medios, en protesta ante la acogida en un hospital español del líder del frente polisario. En su respuesta, en vez de mantenerse firme y condenar la actitud de Marruecos, el gobierno de España presidido por el PSOE, envió después de estos hechos en 2021 una cantidad millonaria a Marruecos, mostrándose una vez más como un país débil.

En lo que respecta a este año 2022, España ha cambiado su postura, siendo esta nueva simpatizante del gobierno de Marruecos, condenando aún más la libertad del pueblo saharaui. Según ha hecho llegar Sánchez, la libertad del Sáhara Occidental ha sido vendida a cambio de “mejores relaciones con Marruecos”. Esto no muestra más que una sumisión hacia un gobierno tirano, que sueña con anexionarse Ceuta i Melilla así como Canarias, en un futuro próximo. Como respuesta a este vergonzoso cambio de postura, Algeria, fiel defensora del pueblo saharaui, ha criticado a España por ello. Es más, ha anunciado que España será el único país al que le subirá el precio del gas. Una noticia pésima para la población española, pero insignificante para los responsables de ella. 

Haciendo cuentas, los saharauis llevan casi 50 años esperando regresar a su tierra y recuperar su patria. Sin embargo esto no es posible hasta que España, quien a día de hoy sigue poseyendo la soberanía del Sáhara Occidental, conceda un referéndum de autodeterminación tal y como dicta la ONU. No obstante, aún se estudian los diversos factores y como esta opción podría no beneficiar al Sáhara Occidental, sinó por el contrario, a Marruecos. Por ello, esta situación se ha vuelto muy insostenible e injusta desde un principio. Por desgracia, poco se habla de esta injustificada invasión que a día de hoy perdura.